Mis niños ¿cuanto tiempo sin vernos? Para serles sinceros, he estado bastante ocupado durante el año y gracias a Dios el trabajo no ha dejado de llegar y apenas es que me estoy dando un tiempo para poder escribirles. En esta ocasión, les quiero platicar sobre algo que está de moda y que ha ido creciendo como espuma: la Inteligencia Artificial.
Pero primero empecemos con la definición de IA. Podemos irnos por lo fácil: una máquina que hace tareas por nosotros. No, mis niños, es mucho más que ello. Acorde a Wikipedia, la Inteligencia artificial es una disciplina y un conjunto de capacidades cognoscitivas e intelectuales expresadas por sistemas informáticos o combinaciones de algoritmos cuyo propósito es la creación de máquinas que imiten la inteligencia humana. Entonces, partiendo de ello, nosotros podemos inferir que el todo algoritmo que permita el desarrollo de actividades que imiten el comportamiento humano es parte de la inteligencia artificial.
Podríamos ir desde Turing y mucho tiempo atrás en la historia, pero nos llevaríamos mucho tiempo, mejor lleguemos al año 2024, el año en el que salió al público ChatGPT, esa bonita herramienta que prácticamente nos ha ayudado a muchos en la vida. En lo personal, primeramente he usado lo que es el chat puro para poder:
- Complementar código en el que tengo dudas. ¡Oigan! No soy perfecto.
- Desarrollar algunas pruebas unitarias en mi código implementado.
- Poder hacer migraciones de sistemas obsoletos a frameworks más actuales y robustos.
- Realizar logotipos e imagenes para mis sitios web (esto no les va a gustar a los diseñadores gráficos).
Estas tareas que les he mencionado, las podemos realizar con lo que llamamos IA generativa, esta es un tipo de inteligencia artificial que crea contenido nuevo y original, como texto, imágenes, música, videos y código, en respuesta a una indicación del usuario. Sin embargo, no se ha quedado de brazos cruzados OpenAI, creadora de ChatGPT, quien se encargó de sacar otras herramientas como Sora, una aplicación que se encarga de fabricar videos con el uso de la IA mostrando calidad espeluznante, Dall-E, una aplicación para crear imagenes, etc. A este boom se han integrado muchas compañías como Google con Gemini, Microsoft con Copilot, Midjourney, Apple, etc. Y se ha creado una nueva bifurcación en la ingeniería de software: el vibe coding.
Pero ¿qué rayos es el vibe coding?
Suena como si fuera un movimiento new age o de meditación trascendental, pero no es nada de eso. Cuando comenzó el desarrollo de software con ayuda de IA, Andrej Karpathy, cofundador de OpenAI acuñó la definición de dicho término y no es más que una técnica de programación, dependiente de la IA, en la que una persona describe un problema en unas cuantas oraciones como “estímulo” para un modelo extenso de lenguajes (LLM por sus siglas en inglés).
Entonces, al llegar el vibe coding a la ingeniería de software supone un nuevo hito en la misma y usando los diferentes LLM´s disponibles en el mercado, muchos desarrolladores y compañías comenzaron a utilizarla para completar sus tareas e inclusive aplicaciones completas, a tal grado que muchos dijeron en alguna ocasión “la IA va a sustituir a los programadores” e inclusive muchos decían “ahora ya cualquiera puede ser programador y ganar mucho dinero”, pero mis niños, ambas falacias distan muchísimo de ser cierto y les digo a continuación por qué.
“La IA va a reemplazar a los programadores”
No, amigos, la IA no va a hacer eso, pues la relación que hay entre la IA y los desarrolladores es de simple soporte. Los LLM’s que se han usado hoy en día sí pueden desarrollarte un proyecto completo, sin embargo, es importante que tengamos en mente el precepto principal en la ingeniería de software, mismo que hemos visto cuando entramos a cualquier organización: tú eres el propietario y responsable de tu código, el ownership de lo que realizamos aunque sea con vibe coding no deja de ser nuestro y nuestra responsabilidad como desarrolladores es que el código cumpla con los estándares de calidad que la organización requiere. No importa si es pruebas unitarias, si es complementar un código, refactoring, etc, nosotros somos los responsables.
A los que sí va a reemplazar la IA es a los desarrolladores llamados gatekeepers, estos desarrolladores son los clásicos que “se suben en un ladrillo” y en aras de la calidad de código, estándares y las buenas prácticas hacen que el proyecto se vuelva una auténtica caja de Pandora, pues en muchas ocasiones las decisiones de esas personas no están orientadas hacia el desarrollo, sino hacia el ego de alguna persona. Entonces, imagínate tú siendo aquel que saque del negocio a una persona así con el buen uso del vibe coding y tengas el ownership del proyecto completo y no seas como esa persona. Yo he de decirles, mis niños, que eso, en la carrera de ingeniería de software es un gran aliciente.
“Ya cualquiera puede ser programador”
Aquí les voy a contar una bonita anécdota que tuve con una conocida que cuando le dije que quería hacer una maestría en diseño multimedia, en ipso facto me dijo “no vas a ser diseñador”. Tiene razón. El que yo tenga una maestría en ámbitos del diseño gráfico no me hacen un diseñador, de hecho el poco conocimiento que en dicha maestría me dieron sobre diseño gráfico, composición, teoría del color y otras cosas, la verdad hasta ya se me olvidó y decirme diseñador gráfico sería fastidiar a los que se dedican a este gremio.
Lo mismo sucede cuando agarras Codex, Cursor, Claude o el LLM que se te pegue la gana. Para poder ser programador (de los buenos) necesitas comenzar a investigar tópicos como lógica de programación, algebra booleana, ciclos, sintaxis de un lenguaje de programación (el que gustes, no hay problema), diseño de sistemas, por decir algunos temas. El usar vibe coding sin estos conocimientos es como empezar a reparar tu automóvil sin tener aunque sea los planos o códigos de fallas dentro del mismo o armar un Lego sin el manual. Tal vez te salga bien, pero la diferencia entre que salga bien por un ratito y sea duradero es precisamente la experiencia.
Pero lejos de desmotivarlos, mis niños, es para que se pongan las pilas con la estudiada. Puedes incluso usar el LLM de tu predilección para ahondar en temarios para poder agilizar tu aprendizaje, ya donde tú quieras estudiar, es tu decisión.
¿Has usado Vibe Coding?
Sí, mis niños, la verdad sí he usado vibe coding, desde pequeñas pruebas unitarias, snippets para completar una feature hasta migraciones de sistemas en ambientes controlados. La principal razón de hacer eso es el optimizar mi trabajo y el reforzar mis skills, tanto duros como blandos, pues al emplazar una migración, por ejemplo, voy guiando a la IA para ir realizando la migración. Algunos ejemplos de lo que he hecho con la ayuda de IA son:
- Pruebas unitarias complementarias que pueden mejorar el coverage de una feature.
- Aprendizaje sobre Jetpack Compose y MVVM orientado a ello. Desarrollé una aplicación para poder obtener el costo de combustible dentro de la república mexicana. Solo falta conseguir un buen dataset de precios actualizados, pues el de la CRE ya está muerto.
- Mejoras en el proceso de despliegue de soluciones con la implementación de workflows para Github Actions. De hecho, gracias a ello pude realizar un proceso de CI/CD.
- Migrar de Yii2 a Laravel 12 un sistema, el mismo ahorita sigue en pruebas, pero pude acelerar la migración en un 75% de tiempo.
- Grabación de minutas de trabajo y establecimiento por escrito de puntos de acuerdo.
Esto por solo mencionar lo más importante, pero son muchísimos ámbitos en el que la he usado como el diseño gráfico, editor de historias, mejora de escritura de textos, documentación, etc. Y en procesos en los que me gustaría utilizar son:
- Atención a clientes y soporte técnico.
- Generación de presupuestos y cotizaciones.
- Mejora de fotografías.
- Organización y generación de documentos.
- Mejora de skills blandos para consagrar mi carrera de leadership.
Y bien, pues como siempre, espero que les haya gustado el bonito contenido que les traje y si es así, por favor compártanlo entre sus colegas, conocidos y a cualquier persona que le pueda interesar. Eso me motiva, además del trabajo, a traerles mis crónicas en la ingeniería de software.
Happy coding!




